Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2019/20

327 - Master's in Modern History


Syllabus Information

Academic Year:
2019/20
Subject:
66613 - Times of terror. Violence and war in Europe in the 20th century
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
327 - Master's in Modern History
ECTS:
5.0
Year:
1
Semester:
Second Four-month period
Subject Type:
Optional
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

See "Learning activities" and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Theoretical lectures.

  • Practical lectures.

  • Individual work.

  • Personal study.

  • Assessment activities.

4.3. Syllabus

The course, Times of Horror: Violence and war in Europe during 20th century, will address the following topics and their readings:

Section 1: Interpretations of violence from Social Sciences

  • - First Session: Hanna Arendt “The Origins of Totalitarianism”
  • - Second Session: Wolfang Sofskym, “Zeiten des Schreckens – Amok Terror Krieg”
  • - Third Session: Viktor Frankl, “Man's Search for Meaning”
  • - Fourth Session: Harald Weinrich “Lethe: The Art and Critique of Forgetting”
  • - Fifth Session: Reyes Mate, “Memorias de Auschwitz” // Fifth Session: Reyes Mate, “Memorias de Auschwitz”
  • - Special Sessions: projections of “Conspiracy” of Frank Pierson and “Shoa” of Claude Lanzmann

Section 2: violence from literature

  • - First Session: Josep Conrad, “Heart of Darkness”.
  • - Second Session: Erich María Remarque, “All Quiet on the Western Front”
  • - Third Session: Primo Levi, “If This Is a Man”
  • - Fourth Session: Jorge Semprún, “The Long Voyage”
  • - Fifth Session: Hanna Arendt,  “Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil”
  • - Sixth Session: Víctor Klemperer, “Language of the Third Reich”.
  • - Seventh Session: Varlam  Shalámov, “Kolima Tales”
  • - Eighth Session: Anna Larina, “This I Cannot Forget” and Alexandr Solzhenitsyn, “The Gulag Archipelago”
  • - Ninth Session: Sven Lindqvist, “A History of Bombing”

4.4. Course planning and calendar

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class.

 

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases;Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class

4.5. Bibliography and recommended resources

http://biblos.unizar.es/br/br_citas.php?codigo=66613&year=2019


Curso Académico: 2019/20

327 - Máster Universitario en Historia Contemporánea


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
66613 - Tiempos de Horror. Violencia y guerra en Europa durante el siglo XX
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
327 - Máster Universitario en Historia Contemporánea
Créditos:
5.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo cuatrimestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura parte de que el conocimiento de las manifestaciones de violencia en el siglo XX requiere hacer una inmersión no solo en la disciplina histórica, sino en otros esfuerzos de comprensión realizados, sobre todo a partir de 1946,  desde la filosofía, la literatura, etc. De esta manera el alumno conocerá mejor los orígenes intelectuales de los procesos de violencia y guerra en Europa, se acercará  a las teorías que sobre  la guerra, el genocidio y el terror  manejan  las ciencias sociales, políticas y jurídicas, o analizará los debates existentes sobre asuntos como el Holocausto y el Estalinismo. 

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura está inmersa en el contexto general del máster porque se comprueba algunas de la interpretaciones existentes sobre el estado totalitario; establece vínculos precisos entre las ideas sobre la nación, la identidad y la violencia; reflexiona sobre la naturaleza violenta del hombre y la lucha por el poder; así como se enfrenta a las distintas explicaciones existentes sobre cómo se extendió el olvido en la sociedad europea tras finalizar la segunda guerra mundial.  Merece la pena destacarse la utilización de la literatura, además de la sociología o de la ciencia política para acercarse a algunos de los aspectos fundamentales de las materias que se imparten en el máster.  

 

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Las indicadas en la página web general del Máster

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

 Comprobar las semejanzas y diferencias que existen, en la forma de acercarse a la violencia del pasado siglo, entre el relato literario, el ensayo filosófico, político y sociológico, además, claro está, del que aporta la historia, por lo que se espera que la asignatura ha de servir para procurar al alumno una mayor acervo instrumental en sus futuras investigaciones.

 

 

Mejorar el grado de conocimientos que sobre la materia de la asignatura pueda tener el alumno, así como aumentar su capacidad para utilizarlos a través de la elaboración de ensayos escritos, exposiciones orales y la participación regular y ordenada en las sesiones de trabajo.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Conocimiento de las principales formas de violencia colectiva desarrolladas durante el siglo XX: violencia colonial en África, el frente en la Gran Guerra, Bombardeos, Campos de concentración Nazis, GULAG…. Cada curso nos centraremos en una o dos expresiones de violencia.

Conocimiento del debate actual sobre el olvido y la memoria  que el comportamiento social relacionado con las manifestaciones de violencia ha dado lugar.

A partir del estudio de la violencia, el alumno conocerá mejor y con más sentido crítico la naturaleza del Estado, la utilización de la idea de Nación, el por qué del uso de la fuerza en las relaciones políticas internas e internacionales, el poder como objetivo político individual y colectivo, o las explicaciones sobre la resistencia humana expuestas por psicólogos y psiquiatras.  

Mejorar la capacidad del alumno para elabora un ensayo histórico, así como para exponerlo tanto oral como por escrito. Mejorar la capacidad para analizar críticamente datos positivos.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

El alumno conoce las variadas raíces que para la violencia encuentran las distintas disciplinas científicas (así como la literatura), por lo que se pone a su disposición un más rico conjunto de instrumentos para comprender el devenir histórico del pasado siglo XX, así cómo está en mejores condiciones para el análisis del presente.

Al mejorar el adiestramiento para el trabajo multidisciplinar, el alumno adquirirá un mejor sentido crítico y más amplio instrumental para la investigación.

Mejorará en sus capacidades de exposición y diálogo

 

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Asistencia a clase

Participación en los debates desarrollados durante la clase

Contactos regulares con el profesor en su despacho

Exposición y crítica de un libro perteneciente al segundo bloque del programa

Elaboración de un trabajo a partir del libro presentado por el alumno en clase y de los dados a conocer por el profesor en el primer bloque

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Se dividirá el trabajo en dos bloques: el primero dedicado a la lectura y reflexión de libros que estudian y analizan desde distintas disciplinas científicas la violencia de manera general o manifestaciones históricas de aquella durante el siglo XX en particular, y el segundo basado en el mismo tipo de trabajo, pero hecho sobre obras literarias fundamentalmente. En el primer bloque, el profesor entrega con una semana de antelación, la información precisa del autor y del libro, así como un cuadernillo con páginas y párrafos más significativos del texto que a la siguiente semana se trabajará en el seminario (dos horas); en el segundo, cada alumno, que previamente ha elegido uno de los libros propuestos, realizará un trabajo semejante al expuesto arriba para el primer bloque.

 

 

4.2. Actividades de aprendizaje

 

  • Clases teóricas.

  • Clases prácticas.

  • Trabajo y estudio personal.

  •  Pruebas o actividades de evaluación.

 

 

4.3. Programa

El programa es el siguiente:

PRIMERA FASE: Interpretaciones de la violencia desde las ciencias sociales

- Primera sesión:   Hanna Arendt, “Orígenes del Totalitarismo”

- Segunda sesión:  Wolfang Sofsky, “Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra”

- Tercera sesión: Viktor Frankl, “El hombre en busca de sentido”

- Cuarta sesión: Harald Weinrich, “Leteo. Arte y crítica del olvido” y Karl Jaspers, “El problema de la culpa”

- Quinta sesión:Reyes Mate, “Memorias de Auschwitz”

- Sesiones especiales: proyecciones de  “La solución final”  de Frank Pierson y  “Shoah” de Claude Lanzmann

 

SEGUNDA FASE: La violencia desde la literatura

- Primera sesión: Joseph Conrad, “El corazón de las tinieblas”

- Segunda sesión: Erich María Remarque, “Sin novedad en el frente”

- Tercera sesión: Primo Levi, “Si esto es un hombre”

- Cuarta sesión: Jorge Semprún, “El largo viaje”

- Quinta sesión:Hanna Arendt, “Eichmann en Jerusalén”

- Sexta sesión:Víctor Klemperer, “LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo”

- Séptima sesión: Varlam  Shalámov, “Relatos de Kolimá”

- Octava sesión: Anna Larina, “Lo que no puedo olvidar” y Alexandr Solzhenitsyn, “Archipielago  Gulag”

- Novena sesión: “Hitoria de los bombardeos”

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Una sesión de seminario semanal de dos horas durante los últimos cuatro meses del curso. El alumno hará llegar a profesor y alumnos su intervención una semana antes de que presente en clase el libro que haya trabajado. Al final del curso, y en base a lo dicho, cada alumno presentará su trabajo de la asignatura. El profesor estará a disposición del alumno durante el horario de tutorías. No obstante, se pretende una fluida comunicación a través del correo electrónico.

 

Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión.

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

http://biblos.unizar.es/br/br_citas.php?codigo=66613&year=2019